Doctor en Psicología. Profesor de la UAB. Materias: Optimización Prosocial, Comunicación de Calidad y Prosocialidad, Optimización prosocial de las Emociones, Actitudes y Valores, Psicología de la Pareja y de la Familia, y Practicum de Desarrollo y Educación (inserción del psicólogo en centros educativos y organizaciones sociales).
Director del equipo LIPA (Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada).
Desde 1982 estudioso de los comportamientos prosociales.
Entre los primeros introductores en lengua española, italiana y eslovaca del concepto, estudio, optimización y difusión de la prosocialidad.
En 1994/97Asesor del Ministerio de Educación de Eslovaquia en los currículums de Ética para la escuela primaria y secundaria. Formador del primer equipo académico de formadores: actualmente la asignatura de Etica Prosocial presente en las Facultades de Psicología o Educación de 5 universidades para las carreras de unos 3000 docentes especialistas sobre esa disciplina en escuelas de primaria y secundaria.
Autor de 15 libros y un centenar de artículos. Dos de ellos con amplia difusión en escuelas argentinas y eslovacas.
Inspirador, director, asesor o promotor en decenas de Programas de Intervención Prosocial en España, Italia, Eslovaquia, Chequia, Croacia, Ukrania, Macedonia, Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Ecuador, Cuba, Venezuela, Bolivia, Perú.
Ha impartido más de cien cursos, seminarios o workshops en estos países.
Director del equipo LIPA de la UAB en unos 15 proyectos europeos entre los cuales recientemente:
- el proyecto MOST (Motivation to Study) que trata de afrontar el fracaso y abandono escolar asumiendo la escuela como un laboratorio de cambio prosocial,
- CHANGE, introduciendo un modelo de Comunicación de Calidad Prosocial como contribución para una mejora de la asistencia a la salud en personas adultas mayores.
- TRAIN TO CHANGE, para una cierta prosocialización de la Responsabilidad Social organizacional en empresas de turismo, y
- SPRING (un Alfa) donde intervienen dos universidades europeas (UAB y FU de Berlin (Libre de Berlín)) y otras de seis países latinoamericanos, con el objetivo de afrontar la inequidad entre poblaciones de estudiantes universitarios de clases altas versus desfavorecidas en la salida y acceso a puestos de trabajo, involucrando espacios prosociales entre ellos y con empresas empleadoras. Surge el concepto responsabilidad prosocial.
Consigo contato do Robert Roche?
Gostaria muito de contato com o autor.
Me gustaMe gusta