Una lista más completa y actualizada se podrá consultar en PUBLICACIONES ROCHE EN LIPA
Roche, R. Escotorín, P. (in press 2014) “El modelo PROT y la transferencia de la prosocialidad a la práctica social” In corso di stampa. Bratislava. Trnava University
Brundelius, M.; Escotorin, P.; Roche, R. (2015). “Motivating future business leaders to act socially responsible through prosocial behaviors at University” En Radha R. Sharma, Merrill Csuri, Kemi Ogunyemi (Eds.) Managing for Responsibility: A Textbook for an Alternative Paradigm. Ney York: Business Expert Press in PRME book collection. In press
Roche, R. (2014) “Možnosti Aplikácie a Skúmania Prossociálnosti v Sociálnych VZŤAHOCH”. En Podmanický, I. y Rajský, A. (et al.) Prosociálnost’ a etická vychová. Skúsenosti a perspektívy. (pp. 120-138) Trnava: Universitas Tyrnaviensis
Roche, R. (2014) “Prefazione”. In Caprara, G.V.; Gerbino, m.; Luengo, P.; Maria Vecchio, G. Educare alla prosocialità. Teoria e buone prassi. Roma: Pearson
Roche, R. (2014) “Vollständiges Programm zur Anwendung mit Schulklassen. Inhalte, Aktivitäten und Texte für Lehrkräfte zur Einführung der Teilnehmenden in das Programm”. En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 147-184) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.
Roche, R. (2014) “Complete programme for application in the clasroom. Contents, activities, and texts designed for teachers to introduce participants into the programme”. En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 102-134) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.
Roche, R. (2014) ” PMIP: Un programa mínimo para incrementar los niveles de prosocialidad. 12 sesiones en 12 semanas”. En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 58-90) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.
Roche, M., & Roche, I. K. “La Responsabilidad Social de SPRING ante la gran crisis económica española: retos y oportunidades”.En Gamboa, A. y Avendaño, D. (Comps.). Oportunidades equitativas desde la educación y el trabajo: Diagnóstico en Latinoamérica y Europa (pp.xx-xx) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING.
Roche, R. y Cirera, M. (2014) “¿Motivación al estudio o motivación a la escuela?”. En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 19-22) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.
Roche, R., Cirera, M. y Escotorin, P. (2014) “Prosocial Interactive Learning Teaching (PILT)”. En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 41-46) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.
Escotorin, P. y Roche, R. (2014) “Comunicación de calidad prosocial en comunidades educativas”. En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 30-40) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà
Escotorín, P.; Roche, R. y Cirera, M. (2014) “Formación en Prosocialidad. Guía general de autoformación en Prosocialidad para especialistas y docentes universitarios que lideraron el proyecto”. En Escotorín, P., Brundelius, M. e Izquierdo, C. (Eds.) Proyecto europeo SPRING: Investigación, participación y acción prosocial. Estrategias, instrumentos y materiales para el diagnóstico y formación de docentes en Prosocialidad aplicada (pp. 79-110) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING
Escotorín, P. y Roche, R. (2014) “Focus Group participativos desde un enfoque prosocial”. En Escotorín, P., Brundelius, M. e Izquierdo, C. (Eds.) Proyecto europeo SPRING: Investigación, participación y acción prosocial. Estrategias, instrumentos y materiales para el diagnóstico y formación de docentes en Prosocialidad aplicada (pp. 56-77) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING
Escotorín, P. y Roche, R. (2014) “Reflexión organizacional del proyecto SPRING
desde la Prosocialidad compleja”. En Escotorín, P., Brundelius, M. e Izquierdo, C. (Eds.) Proyecto europeo SPRING: Investigación, participación y acción prosocial. Estrategias, instrumentos y materiales para el diagnóstico y formación de docentes en Prosocialidad aplicada (pp. 37-54) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING
Escotorín, P. y Roche, R. (2014) “Fases de la Intervención SPRING”. En Escotorín, P., Brundelius, M. e Izquierdo, C. (Eds.) Proyecto europeo SPRING: Investigación, participación y acción prosocial. Estrategias, instrumentos y materiales para el diagnóstico y formación de docentes en Prosocialidad aplicada (pp. 28-35) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING.
Escotorín, P.; Roche, R. e Izquierdo, C. (2014) “Conclusiones de la fase de diagnóstico del proyecto SPRING: Seis posibles modelos de intervención en construcción”. En A. Gamboa y D. Avendaño (Comps.). Oportunidades equitativas desde la educación y el trabajo: Diagnóstico en Latinoamérica y Europa. (pp.xx-xx) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING.
Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R (2014). Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.
Escotorín, P.; Brundelius, m; Gramegna, F.; Jiménez, G.; Rivieri, R. y Roche, R. (2014) “Qué es SPRING”. En Escotorín, P., Brundelius, M. e Izquierdo, C. (Eds.) Proyecto europeo SPRING: Investigación, participación y acción prosocial. Estrategias, instrumentos y materiales para el diagnóstico y formación de docentes en Prosocialidad aplicada (pp. 22–26) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING.
Escotorin, P. , Roche, R., Cozzolino, M. (2014) Metodologie e techniche svilupate nell’ambito del progetto MOST In Motivazione allo studio e dispersion scolastica (Cozzolino, M.) Franco Angeli, Milano.(108-115)
Escotorin, P. ; Gramegna, F.; Brundelius, M.; Rivieri, E.; Jiménez, G.; Roche, R.; Walter, F. (2014) “Metodología de proyecto SPRING”. En Escotorín, P., Arana, I. y Brundelius, M. (Eds.). El Proyecto SPRING: Innovación social y aporte a la problemática de la equidad en Latinoamérica. (pp. 27-32) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING.
Brundelius, M.; Gramegna, F.; Escotorin, P. ; Rivieri, E.; Jiménez, G.; Roche, R. (2014) “El desafío de la sostenibilidad SPRING”. En Escotorín, P., Arana, I. y Brundelius, M. (Eds.). El Proyecto SPRING: Innovación social y aporte a la problemática de la equidad en Latinoamérica. (pp. 33-36) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING
Escotorin, P. ; Brundelius, M.; Gramegna, F.; Rivieri, E.; Jiménez, G.; Roche, R. (2014) “Presentacón y pertinencia de SPRING”. En Escotorín, P., Arana, I. y Brundelius, M. (Eds.). El Proyecto SPRING: Innovación social y aporte a la problemática de la equidad en Latinoamérica. (pp. 20-26) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING.
Escotorin, P. , Roche, R. (2014) La comunicazione Qualitativamente Prosociale nell’organizzazione educative.(PICQ) In Motivazione allo studio e dispersion scolastica (Cozzolino, M.) Franco Angeli, Milano.(138-161)
Roche, R., Escotorin, P., Cirera, M. (2014) Programma di insegnamento sull’aprendimento Interattivo prosociale (Prosocial Interactive Learning Teaching) In Motivazione allo studio e dispersion scolastica (Cozzolino, M.) Franco Angeli, Milano.(170-173)
Roche, R. (2014) PMIP: Programma minimo per incrementare la prosocialità. 12 sessioni in 12 settimane. In Motivazione allo studio e dispersion scolastica (Cozzolino, M.) Franco Angeli, Milano.(173-201)
Roche, R., Escotorin, P., Cirera, M. (2014) Inventario collettivo prosociale. Inventario delle Azioni Prosociale (IP) In Motivazione allo studio e dispersion scolastica (Cozzolino, M.) Franco Angeli, Milano.(217-224)
Martí, Gerard (2014) “Caso Práctico: Experiencia de aplicación de PMIP en una escuela secundaria”. En Escotorin, P. (2014). En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 47-54) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.
ESCOTORIN, P.; ROCHE, I; ROCHE, R. (2012) “Fraternificación de espacios y entornos desde la prosocialidad: el modelo de la comunicación de calidad prosocial” En : Mardones, R. (2012): Fraternidad y Educación. Buenos Aires. Ciudad Nueva. (Pags. 127-147)
ROCHE Olivar, R. (2012) “Prosocial behaviour: the safe way for education for peace”In De Beni, M., Simovic, V., and Gasparini, A.L. (edit) Pedagogy of Communion and the Agazzi Method. Uciteljski Fakultet Sveucilista. Zagreb, (2012)
ESCOTORIN, P., ROCHE, R., CIRERA, M. (2011) La prosocialidad y sus aplicaciones en salud. En Escotorín, P., Roche, R. (comp) (2011) “Cómo y porqué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas” La Garriga. Editor. Fundació Universitària Martí l’Humà. (pags. 21-27)
Escotorin & Roche (2011) “Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria”. Fundación Universitaria Martí L Humà: La Garriga.
Escotorín, P., y Roche, R. (2011). Los inventarios prosociales: una propuesta para la prosocialización colectiva de entorno. En P, Escotorín., y R, Roche. (Eds.) Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas. Conclusiones del Proyecto Europeo CHANGE (pp. 77-92) La Garriga: Martí L´Humà.
ESCOTORIN, P., JUAREZ, M.P., CIRERA, M., ROCHE, R., (2011) La prosocialidad: una vía segura para construir relaciones de confianza con los pacientes. En Escotorín, P., Roche, R. (comp) (2011) “Cómo y porqué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas” La Garriga. Editor. Fundació Universitària Martí l’Humà. (pags. 29-50)
Escotorín, P., Juárez, M., Cirera, M. y Roche, R. (2011). Prosociality: a safe way to build trust in relationships with patients: un modo sicuro di stabilire una relazione di fiducia con il paziente. En P, Escotorín., y R, Roche. (Eds.) Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas. Conclusiones del Proyecto Europeo CHANGE (pp. 121-141) La Garriga: Martí L´Humà.
Escotorín, P., y Roche, R. (2011). Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas. Conclusiones del Proyecto Europeo CHANGE. La Garriga: Fundación Martì L´Humà.
Escotorin, P.; Juárez, P; Cirera, M.; Roche, R. (2011) “Prosociality with Elderly patients”) En Mauro Cozzolino(Ed). Promoting wellbeing for elderly people: didactical kit for social-health mediator(pp. 51-77) Di (Fisciano) Salerno: Edizioni CUES ISBN:9788895028729
Escotorín, P., Juárez, M., Cirera, M. y Roche, R. (2011). Prosocialità: un modo sicuro di stabilire una relazione di fiducia con il paziente. En P, Escotorín., y R, Roche. (Eds.) Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas. Conclusiones del Proyecto Europeo CHANGE (pp. 100-119) La Garriga: Martí L´Humà.
Escotorín, P., Juárez, M., Cirera, M. y Roche, R. (2011). La prosocialidad: una vía segura para construir relaciones de confianza con los pacientes. En P, Escotorín., y R, Roche. (Eds.) Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas. Conclusiones del Proyecto Europeo CHANGE (pp. 29-50) La Garriga: Martí L´Humà.
ESCOTORIN, P., ROCHE, R.,(2011) Los inventarios prosociales:una propuesta para la prosocialización colectiva del entorno. En Escotorín, P., Roche, R. (comp) (2011) “Cómo y porqué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas” La Garriga. Editor. Fundació Universitària Martí l’Humà. (pags. 77-98)
Juozulynas A., Savièiute R., Butiki M., Jurgelenas A., Filipavièiute R., Cozzolino M., Tota Gramegna F., Simonova Z., Arena R., Giustini M., Longo E., Rosaria Marotta D., Beggiato M., Risser R., Szczerbinska K., Malinowska-Cieslik M., Piórecka B., Kijowska V., Roche R., Escotorin P., Cirera M.: Healthy lifestyle pecularity o folder people. Sveikatos mokslai. [Health Sciences] 2010 (20) 5: 3519-3523.
Malinowska-Cieslik, M., Escotorín, G., Roche, R., Juárez, P. y Wilczek-Ruzyczka, E. (2010). “Wspieranie pacjenta w podesztym wieku w zmianie zachowan zdrowotnych. Rola komunikowania prospotecznego”. En Wilczek-Rużyczka, E. (Ed.). Jak promowac zdrowy styl zycia i zmieniac zdrowotne zachowania osób starszych. (pp. 107-121). Kraków: Zdrowie i Zarzadzanie.
Escotorin, P.; Cirera, M.; Roche, R. (2010) “Prosociality”. In Giustini, M.; Beggiato, M.;Cozzolino, M. For working group CHANGE (Ed.) Ageing today a new challenge for tomorrow. State of the Art of the European project CHANGE (Care of Health Adversiting New Goals for elderly People).(pp.54-59) Roma: Istituto Superiore di Sanità
Roche, R.; Cirera, M. y Escotorin, P. (2010).Los inventarios Prosociales: un instrumento colectivo de consenso. En R. Roche. (Ed.) Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. (pp. 73-78). Buenos Aires: Ciudad Nueva
Roche, R. y Selva. C. (2010). Young Prosocial Animation. En R. Roche. (Ed.) Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. (pp. 145-159). Buenos Aires: Ciudad Nueva
Roche, R. (2010).Ejercicios personales de autodiagnóstico y optimización prosocial. La aventura prosocial de un día. En R. Roche. (Ed.) Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. (pp. 37-49). Buenos Aires: Ciudad Nueva
Roche, R. (2010). Pautas para la aplicación del método UNIPRO en organizaciones educativas. En R. Roche. (Ed.) Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. (pp. 21-35). Buenos Aires: Ciudad Nueva
Roche, R. (2010). Del liderazgo prosocial al rol político: propuesta de algunos elementos optimizadores. En R. Roche. (Ed.) Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. (pp. 111-117). Buenos Aires: Ciudad Nueva
Romersi, S. y Roche, R. (2010).Un programa breve para el incremento prosocial en la escuela secundaria. La aventura prosocial de un día. En R. Roche. (Ed.) Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. (pp. 79-97). Buenos Aires: Ciudad Nueva
EBERLY, D, and ROCHE, R. (2003) “Prosociality and Service Learning ” en Service Learning (12-22 pgs) Moscow: Sozidanie Foundation. ISBN 5-901377
ROCHE, R., AROZARENA, E., MARROQUIN, H., PULIDO, S.A. (1999) “Family Psychology and Family Therapy in Spain” in Gielen, U.P. and Comunian, A.L..(Editors) “International Approaches to the Family and Family Therapy” Padua: Unipress. (310 pp). ISBN 88-80988-055-6
ROCHE, R, (1998) FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE-SERVICIO: LA EDUCACION PROSOCIAL” en “EL SERVICIO A LA COMUNIDAD COMO APRENDIZAJE ESCOLAR” Publicación de las Actas del 1º Seminario Internacional «EDUCACION Y SERVICIO COMUNITARIO« Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa. República Argentina.
ROCHE, R. (1998) “The Psychological Foundations of Service-Learning : Education to Prosociality” Proceedings of the 4Tth Global Conference on National Youth Service. Windsor Castle. London. U.K. 18-21 June 1998.
ROCHE, R. (1997) “CONTRIBUTI DIVERSI PER UN PERCORSO COMUNE”. enROCHE, R., (Ed.) .) EISENBERG, N., STAUB, E., BROCK, G., OPPENHEIMER, LOURENZO, O., YZAGUIRRE, J., LENCZ, L., BIERHOFF, SMOLENSKA, M.Z. & REYKOWSKY, J., RICCI, C., SOLOMON, D. «LA CONDOTTA PROSOCIALE. BASI TEORICHE E METODOLOGIE D’INTERVENTO'» Roma: Quaderni di Terapia del Comportamento. Bulzoni Editore. (Pag. 9-15)
ROCHE, R. (1997) “OTTIMIZZAZIONE PROSOCIALE: BASI TEORICHE, OBIETTIVI E STRUMENTI” en ROCHE, R., (Ed.) EISENBERG, N., STAUB, E., BROCK, G., OPPENHEIMER, LOURENZO, O., YZAGUIRRE, J., LENCZ, L., BIERHOFF, SMOLENSKA, M.Z. & REYKOWSKY, J., RICCI, C., SOLOMON, D. (1997) «LA CONDOTTA PROSOCIALE. BASI TEORICHE E METODOLOGIE D’INTERVENTO’» Roma: Quaderni di Terapia del Comportamento. Bulzoni Editore. (Pag.15-37)
ROCHE, R. (1996) “L’INSEGNANTE DI QUALITÀ:LA PROSPETTIVA PROSOCIALE” in RICCI, C. et al (Ed) “HANDICAP E SCUOLA. DAL SOSTEGNO ALL’ALLIEVO AL SOSTEGNO ALLA CLASSE” Roma: Erickson. (pags. 41-50)
PERINAT, A. FUENTES, A., GARCIA, B., LALUEZA, J.L., ROCHE, R. y SADURNI, M. (1995) «DESENVOLUPAMENT EN L’ETAPA DE L’EDUCACIO PRIMARIA»en PERINAT, A. «Desenvolupament i aprenentatge» Universitat Oberta de Catalunya. ISBN 84-89382-08-5
ROCHE, R., AROZARENA, E. (1994) «QUALITATIVE DIMENSIONS OF MARITAL COMMUNICATION» In : Program and Abstract Book of 2nd. International Congress of Family Psychology: Research on Family Resources and Needs across the World». Casa Editrice Centro degla Famiglia. Treviso, Italia.
ROCHE, R. AROZARENA, E. (1994) «Prosocialitat i teixit associatiu» Curs d’iniciació a la gestió associativa. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social.
ROCHE, R. (1992) «UN MODELO-PROPUESTA PARA LA EDUCACION PROSOCIAL. PROGRAMA PARA LA INTERVENCION EN LOS CONTEXTOS ESCOLAR Y FAMILIAR» En: Borrego, C. (Ed.) «Currículum y Desarrollo Socio-Personal» Sevilla. Ed. Alfar. 155-168.
ROCHE, R. (1992) «FORMAZIONE ALLA PROSOCIALITÀ» En: Corso di Formazione Europeistica» Seminario Permanente Europeo. Fondazione «Giuseppe Tovini» Brescia.
ROCHE, R. (1992) «A CONTRIBUTION TO A PROSOCIAL CHANGE IN SOCIETY: THE PAPEC AND ISPRO» Abstracts.; Vth European Conference on Development Psychology. Sevilla, 6-9 september 1992.
ROCHE, R. (1991) «PROSOCIALITA’ E PERSONA» En: Danese, A. «Persona e sviluppo, un dibattito interdisciplinare». Ed. Dehoniane. Roma. Collana Sociale.
ROCHE, R. (1991) «Violencia y Prosocialidad: un programa para el descondicionamiento frente a la violencia en la imagen y para la educación de los comportamientos prosociales». En: ¿Qué Miras?. Publicaciones de la Generalitat Valenciana. Valencia. Pag. 291-313. ISBN 84-7890-495-6
ROCHE,R., GARCIA,A., MARTINEZ,M., FONTAN,P. (1988) «UNA APORTACIó DES DE LA PSICOLOGIA PER A L’ESTUDI I LA INTERVENCIó DAVANT LA COMPLEXITAT DEL SUBDESENVOLUPAMENT». Actas del I Congreso Catalán sobre el «Subdesenvolupament a l’Ensenyament Universitari». Col.Lecció «Universitat pel Tercer Mon». Vol 1. BARCELONA, 1988.
ROCHE, R. (1988) «LE PSYCHOLOGUE ET L’OPTIMISATION CULTURELLE ET POLITIQUE». 6eme. Forum Professionel des Psychologues : Cultures et Personnalité. Actas del Congreso. Paris, 2/4 Junio 1988.
ROCHE, R., AROZARENA, E. (1988) «ALGUNAS DIMENSIONES DE LA COMUNICACION DE CALIDAD EN LA PAREJA» Actas de las IX JORNADAS ESPAÑOLAS DE TERAPIA FAMILIAR. Sitges, 4, 5 y 6 de Noviembre de 1988.
ROCHE, R., GARCIA, A. (1988) «PROSOCIAL COLLECTIVE MODELS. EDUCATIVE, CULTURAL AND SOCIO-POLITICAL OPTIMIZATION PLAN». News From EFPPA. European Federation of Professional Psychologists Associations. Vol II. N. 3 29-38.
ROCHE R. (1987) Prólogo. DONAT, M.A., CAÑIGUERAL, M.D. ESTUDI DE PROSOCIALITAT EN NENS DE 5/6 ANYS. Premio de Experiencias Pedagógicas del Alt Empordà. Ayuntamiento de Figueres.
.ROCHE,R. (1987) «THE DEVELOPMENT OF PROSOCIAL BEHAVIOUR, A CONTRIBUTION TO PEACE». European Psychologists for Peace. Proceedings of the Congress The Finnish Psychological Society. Helsinki. 1987.Pag.302-313.
ROCHE, R. (1979) «UN PROGRAMA PARA APRENDIZAJE Y ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÒN». Actas de «VI Congreso Nacional de Psicología». Sociedad Española de Psicología. Pamplona. Abril 1979. Págs. 21-26.