PUBLICACIONES RECIENTES

REFERENCIA PUBLICACIONES LIPACATEGORIAAÑO
Badia, Mar; Escotorín , Pilar; Morganti, Annalisa; Roche, Robert(2020). Educational intervention for an inclusive culture in primary school: The qualitative dimension of PRO-SEL programme. Inclusive Education – Unity in Diversity. The Scientific Publisher The Maria Grzegorzewska University, pp.187-199 ISBN 978-83-978-83-66010-74-1.Capítulo libro2020
Escotorin, P. (2020) Conectar con mirada prosocial. Herramientas para profesionales que trabajan con mujeres en situación de violencia machista. Almería: Círculo Rojo. Libro2020
Roche, R, y Escotorin, P. (2020) La optimización prosocial: un camino seguro para la educación y el bienestar emocional. En prensa.
Artículo
2020
Badia, M., Garcia, X., Escotorín, P., & Brundelius, M. (2019). Acknowledgement of child abuse by teachers of pre-school, primary and secondary education: Spanish sample. Journal of Contemporary Educational Studies/Sodobna Pedagogika, 70(4).Artículo2019
Roche, R. & Escotorin, P. (may 2019). Il programma PROSEL: sviluppi futuri. L’integrazione scolastica e sociale, Vol. 17, n. 2, (pp. 148-155)Artículo2019
Badia, M; Escotorin, P.; Morganti, A.; Roche, R. (2019) Educational Intervention for an Inclusive culture in primary school: the qualitative dimension of the PROSEL programme. CZŁOWIEK – NIEPEŁNOSPRAWNOŚĆ – SPOŁECZEŃSTWO” CNS nr 4(46) 2019, 25–37 ISSN 1734-5537 DOI: 10.5604/01.3001.0013.7571Article2019
Projecte europeu REVIVAL: noves propostes formatives en entorns sanitaris per a un tractament sostenible i segur de la violència masclista. Annals de Medicina, ISSN-e 2013-7109, ISSN 0210-7465, Vol. 102, Nº. 3, 2019, págs. 129-131Article2019
 Brundelius, M.; Escotorin, P. and Roche, R. (2019) “Motivating Future Business Leaders to Assume Social Responsibility through Prosocial Behaviors” in Sharma, Radha R. Human Resource Management for Organizational Sustainability. New York: Business Expert Press.Chapter2019
Roche Olivar, R., & Rodríguez Gil, Sandra (2019). Prosociality Inspired by the Charism of the Unity of Chiara Lubich. An Application in the School of Childhood. Paedagogia Christiana, 43(1), 437-464.Article2019
    Roche Olivar, Robert and Escotorin Soza, Pilar (2018). “El model PROT i la responsabilitat social universitaria: prosocialitat i transferència del coneixement a la pràctica”. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, Vol. 19, no. 2: (pp. 109-132)Artículo2018
Roche, R. and Escotorin, P. (2018) “Prosocialità e Comunicazione di qualità” in Morganti, Annalisa. L´insegnante effficace. Promuovere le competenze socioemotive per l´inclusione ( pp. 62- 67) Roma: Carocci FaberCapitolo libro2018
Roche, R. (2018) “Le competenze comunicative di qualità e le azioni prosociali degli insegnanti” in Morganti, Annalisa. L´insegnante effficace. Promuovere le competenze socioemotive per l´inclusione ( pp. 59- 62) Roma: Carocci FaberCapitolo libro2018
Roche, R. (2018) “In conclusione: mettere in pratica comportamenti prosociali concreti” in Morganti, Annalisa. L´insegnante effficace. Promuovere le competenze socioemotive per l´inclusione ( pp. 67-68) Roma: Carocci FaberCapitolo libro2018
Roche, R. (2018) “Metacognizione, fissazione mentale, empatia e cambiamento prosociale” in Morganti, Annalisa. L´insegnante effficace. Promuovere le competenze socioemotive per l´inclusione ( pp. 141-150) Roma: Carocci FaberCapitolo libro2018
Roche, R. and Escotorin, P. (2018) “Favorire azioni prosociali ” in Morganti, Annalisa. L´insegnante effficace. Promuovere le competenze socioemotive per l´inclusione ( pp. 133 – 140) Roma: Carocci FaberCapitolo libro2018
Roche, R. y Escotorin, P. (2017) La Prosocialidad como valor y metodología para la fraternidad. Una mirada preventiva a los conflictos y delitos. En Márquez Prieto, Antonio (Coordinador). Justicia relacional y principio de la fraternidad. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.Capítulo de libro2017
Roche, R. y Escotorin, P. (2017) Cuidar con actitud Prosocial. Nuevas propuestas para cuidadores. Madrid: Ciudad NuevaLibro2017
Cirera, M.  & Izquierdo, C. (2016). Lideratge prosocial i acció col· lectiva: anàlisi sumari de l’experiència spring. Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 17(1), 85-94.Article2016
Lombardi, G.;  Ricci, C.;  de Anna, L.;  Gardou, Ch.;  Roche Olivar, R. (2015)  “L’école inclusive comme facteur de promotion du comportement prosocial”.  La Nouvelle Revue de l’Adaptation et de la Scolarisatio. N°70 juillet / septembre. Pp. 223/245Article2015
Juárez, M. P. (2015). Entrevista al Dr. Robert Roche. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1).Entrevista2015
Roche, R. (2014) “Prefazione”. In Caprara, G.V.; Gerbino, m.; Luengo, P.;  Maria Vecchio, G.  Educare alla prosocialità. Teoria e buone prassi. Roma: PearsonPREFAZIONE2014
Roche, R. (2014) PMIP: Programma minimo per incrementare la prosocialità. 12 sessioni in 12 settimane. In Motivazione allo studio e dispersion scolastica (Cozzolino, M.) Franco Angeli, Milano.(173-201)Capitolo Libro2014
Roche, R., Escotorin, P., Cirera, M. (2014) Inventario collettivo prosociale. Inventario delle Azioni Prosociale (IP) In Motivazione allo studio e dispersion scolastica (Cozzolino, M.) Franco Angeli, Milano.(217-224)Capitolo libro2014
Escotorin, P.; Roche, R. y Cozzolino, M. (2014) “Metodologie e tecniche sviluppate nell´ambito de progetto MOST”. En M, Cozzolino (Ed.) Motivazione allo studio e dispersion scolastica. Come realizzare interventi efficacy nella scuola. (pp.108-116) Milano: Franco AngeliCapitolo libro2014
Escotorin, P. y Roche, R. (2014) “La Comunicazione Qualitativamente Prosociale nell’ organizzazione educativa (PIQC)”. En M, Cozzolino (Ed.) Motivazione allo studio e dispersion scolastica. Come realizzare interventi efficacy nella scuola. (pp.138-161) Milano: Franco AngeliCapitolo libro2014
Roche, R., Escotorin, P., Cirera, M. (2014) Programma di insegnamento sull’aprendimento Interattivo prosociale (Prosocial Interactive Learning Teaching) In Motivazione allo studio e dispersion scolastica (Cozzolino, M.) Franco Angeli, Milano.(170-173)Capitolo Libro2014
Escotorín, P.; Roche, R. e Izquierdo, C. (2014) “Conclusiones de la fase de diagnóstico del proyecto SPRING: Seis posibles modelos de intervención en construcción”. En A. Gamboa y D. Avendaño (Comps.). Oportunidades equitativas desde la educación y el trabajo: Diagnóstico en Latinoamérica y Europa. (pp.125-135) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING.Capítulo de libro2014
Roche, M., & Roche, I. K. “La Responsabilidad Social de SPRING ante la gran crisis económica española: retos y oportunidades”.En Gamboa, A. y Avendaño, D.  (Comps.). Oportunidades equitativas desde la educación y el trabajo: Diagnóstico en Latinoamérica y Europa (pp.94-102) Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRING.Capítulo de libro2014
Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R (2014). Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.LIBRO2014
Escotorin, P. (2014) “Introduction: How and why to prosocialize educational communities. Current scientific issues and concept’s feasibility”.  En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 91-101) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.Chapter2014
Roche, R. (2014) “Complete programme for application in the clasroom. Contents, activities, and texts designed for teachers  to introduce participants into the programme”.  En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 102-134) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.Chapter2014
Escotorin, P. (2014) “Einführung: Wie und warum sollte die Schulgemeinschaft prosozialisiert werden? Über die wissenschaftliche Aktualität  und Anwendbarkeit des Konzeptes Prosozialität”.  En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 135-146) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.Kapitel2014
Roche, R. (2014) “Vollständiges Programm zur Anwendung mit Schulklassen. Inhalte, Aktivitäten und Texte für Lehrkräfte zur Einführung der Teilnehmenden in das Programm”.  En Escotorín, P.; Roche, I. y Delvalle, R. Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. (pp. 147-184) La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.Kapitel2014
Roche, R. (2014) “Možnosti Aplikácie a Skúmania Prossociálnosti v Sociálnych VZŤAHOCH”. En Podmanický, I. y Rajský, A. (et al.) Prosociálnost’ a etická vychová. Skúsenosti a perspektívy. (pp. 120-138) Trnava: Universitas Tyrnaviensiscap libro2014
Escotorin, P., Arana, I. y Brundelius, M. (Eds.) (2014). El Proyecto SPRING: Innovación social y aporte a la problemática de la equidad en Latinoamérica. Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRINGLibro2014
Escotorin, P., Arana, I. y Brundelius, M. (Eds.) (2014). PROJECT SPRING: SOCIAL RESPONSIBILITY THROUGH PROSOCIAL INTERVENTIONS TO GENERATE EQUITABLE OPPORTUNITIES IN LATIN AMERICA. Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRINGBook2014
Escotorín, P., Brundelius, M. e Izquierdo, C. (Eds.) (2014). Proyecto europeo SPRING: Investigación, participación y acción prosocial. Estrategias, instrumentos y materiales para el diagnóstico y formación de docentes en Prosocialidad aplicada. Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRINGLibro2014
Izquierdo, C. (2014) “Los relatos como juego de espejos”. En Ulloa, L. e Hinojosa, C. (Eds.)  Relatos del Proyecto SPRING: La Equidad y la Calidad de la Educación Universitaria desde la óptica de los Estudiantes, Docentes y Empleadores. Valparaíso: Proyecto Europeo Alfa III SPRINGCap. Libro2014
Roche, R. & Escotorín, P. (2014). Comunicación prosocial en familias e hijos con discapacidad. ITALIAN JOURNAL OF SPECIAL EDUCATION FOR INCLUSION, (1), 13-21.Artículo2014
de Anna, Lucia; Gardou, Ch.; Ricci, C.; Roche, R.; Lombardi, G. (). “EDUCAR NAS DIFERENÇAS POR UMA CULTURA PROSSOCIAL.” Revista Educação e Políticas em Debate 3.1 (2014).Artículo2014
de Anna, L., Gardou, C., Ricci, C., Olivar, R. R., & Lombardi, G. (2014). EDUCARE NELLE DIFFERENZE PER UNA CULTURA PROSOCIALE.Revista Educação e Políticas em Debate, 3(1).Articolo2014
Izquierdo, C. (2013). Relaciones prosociales en comunidades educativas: conclusiones del proyecto europeo Most. Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 16(2), 235-236.Recensión2013
Escotorin, P., & Cirera, M. (2013). Salut i humanisme (2). Per què formar-se en prosocialitat: noves vies per optimitzar la salut dels professionals sociosanitaris. Annals de medicina, 96(3), 115-117.Article2013
Martí Tejada, G. y Cirera, M. (2012) “MOST (motivation to study), un proyecto europeo para prevenir el abandono escolar”. En En Linares, J. J. G., Fuentes, M. D. C. P., & Jurado, M. D. M. M. La Convivencia Escolar: Un acercamiento multidisciplinar. (pp. 209-213) Editorial ASUNIVEP.Capítulo libro2012
Escotorin, P.; Roche, I. y Roche, R. (2012) “Fraternificación de espacios y entornos desde la Prosocialidad: el modelo de comunicación de calidad prosocial. En Mardones, R. (Ed.) Fraternidad y Educación. Un principio para la formación ciudadana y la convivencia democrática. (pp. 127-153) Buenos Aires: Ciudad NuevaCapítulo libro2012
Zuffiano, A.; Alessandri, A.; Roche-Olivar, R. (2012) “Valutazione di un programma di sensibilizzazione prosociale: Young Prosocial Animation (YPA)” Trento Erickson Psicologia dell’educazione. Vol. 6 nº 2 settembre 2012, (pp. 203-219)Artículo2012
ROCHE Olivar, R. (2012) “Prosocial behaviour: the safe way for education for peace”In De Beni, M., Simovic, V., and Gasparini, A.L. (edit) Pedagogy of Communion and the Agazzi Method. Uciteljski Fakultet Sveucilista. Zagreb, (2012)Cap. Libro2012
Escotorín, P (2012, agosto) SPRING pistes per a la universitat d’avui i de demà. Ciutat Nova, pp. 7-9.art. Revista difusión2012
Escotorin  & Roche (2011) “Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria”. Fundación Universitaria Martí L Humà: La Garriga.LIBRO2011
Juozulynas, A. et al (2011). HEALTH RESOURCES OF OLDER PEOPLE AND EFFORTS TO IMPROVE THEM FROM THE FIVE EUROPEAN COUNTRIES. Health Sciences, 21(2 (74)), 5-10.   (EN VERSION ORIGINAL LA CITA ES)                                                                                                    Juozulynas, A., et al (2011) Penkiu Europos Saliu Pagyvenusiu Zmoniu Sveikatos Resursai Ir Pastangos Juos Didinti. Sveikatos mosklai, 21(2), 5-10

Los autores de este artículo son ALGIRDAS JUOZULYNAS,  RASA SAVIÈIÛT˹, ANTANAS JURGELËNAS,
REGINA PRAPIESTIENË, MAURO COZZOLINO, FRANCESCO GRAMEGNA TOTA,
ZUZANA SIMONOVA, ROSALBA ARENA, MARCO GIUSTINI, ELOISE LONGO,
DOMENICA ROSARIA MAROTTA, RALF RISSER, CHRISTINE CHALOUPKA-RISSER,
ELKE SUMPER, KATARZYNA SZCZERBIÑSKA,
MARTA MALINOWSKA – CIEÚLIK, BEATA PIÓRECKA, VIOLETTA KIJOWSKA,
ROBERT ROCHE, PILAR ESCOTORIN, MAYKA CIRERA
ARTICULO JOURNAL2011
Romersi, S., Martínez-Fernández, R., Roche, R. (2011) Efectos del Programa Mínimo de Incremento Prosocial en una muestra de estudiantes de educación secundaria. Anales de Psicología vol. 27, nº 1, pp. 135-146.Artículo2011
Escotorin, P.; Juárez, P; Cirera, M.; Roche, R. (2011) “Prosociality with Elderly patients”) En Mauro Cozzolino(Ed). Promoting wellbeing for elderly people: didactical kit for social-health mediator(pp. 51-77) Di (Fisciano) Salerno: Edizioni CUES  ISBN:9788895028729Cap. libro2011
Robert R. (Ed.) (2010). Prosocialidad: Nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. Ciudad Nueva: Buenos Aires.LIBRO2010
Escotorin, P.; Cirera, M.; Roche, R. (2010) “Prosociality”. In Giustini, M.; Beggiato, M.;Cozzolino, M. For working group CHANGE (Ed.) Ageing today a new challenge for tomorrow. State of the Art of the European project CHANGE (Care of Health Adversiting New Goals for elderly People).(pp.54-59) Roma: Istituto Superiore di Sanità

RATOS DE BIENESTAR O FELICIDAD

Hoy me he despertado con un sentimiento de bienestar sólo de 4 sobre 10. Es decir, en el primer cuarto de hora de mi tiempo de hoy sobre un máximo de bienestar que podría puntuar o evaluar de 10 puntos, no alcanzaba ni el aprobado de 5. Este sentimiento o meta-cognición del estado emocional está hecho de sensaciones físicas y mentales: dolorcillos musculares o articulares, pesadez, “cabeza hueca»,  pereza, percepción de lo que vamos a hacer, obligaciones del día anticipadas, tareas odiosas, pocas perspectivas de bienestar anticipado, falta de ilusión, pero también y preferentemente  preocupaciones  serias sobre nuestra salud o de nuestros familiares o anticipación de falta de recursos, especialmente económicos para afrontar nuestras necesidades.

Como vemos, pensamientos y emociones basadas en ocasiones por las dificultades serias de nuestra supervivencia y otras por cosas o temas, aparentemente,  mucho más nimios.

En el segundo cuarto de hora, en torno a la toma del café, la puntuación se ha elevado a un 5. Y ya con la ducha, en el tercero, ya estaba subiendo a un no despreciable 6.

Estoy interesado en investigar cómo las personas, de distintas edades, género, condición, estatus,  piensan en distintos momentos de su día, sobre su propio bienestar o felicidad. Más allá de que no es lo mismo bienestar o felicidad, tema sobre al que nos referiremos en otro momento, aquí escogemos especialmente el bienestar.

Probablemente ya hay aplicaciones del móvil que nos permiten medir nuestro bienestar del día en fracciones de 15 o 30 minutos, proporcionándonos un pitido programado al que hemos de responder evaluando con un número por ejemplo de 0 a 10.

Fácilmente cada uno, al final del día podría obtener una curva estadística de cómo evoluciona y comparando después de un mes podría conocer qué momentos del día son mejores, qué actividades estaba realizando, con quién o quiénes estaba interactuando etc.

No es ninguna novedad, hay investigadores que ya están encontrando conclusiones sobre el bienestar colectivo de determinadas poblaciones, países y relacionados con aspectos como los roles de género, ocupaciones, y sus diferencias con otras lo que permite atisbar influencias culturales, valores colectivos. Y no sólo son psicólogos los que están interesados en estas conclusiones para hallar medios y recomendaciones para elevar esta sensación de bienestar o felicidad. Los economistas tendrían mucho interés para saber si los beneficios sociales que un país regula por ejemplo en lo económico está influyendo en el bienestar general de la población. En esto hay sorpresas pues algunos políticos quieren saber si algunas políticas de mucho coste económico por el supuesto de que benefician mucho a la población merecen ser aplicadas cuando no se ve ningún crecimiento en la percepción de los ciudadanos.

¿Son los factores económicos, de salud o del amor, los que pesan más en la curva de bienestar durante el día? Aparentemente podríamos ya anticipar que sí. Pero hay muchas deficientes percepciones en estas suposiciones. Por ejemplo intuimos que si nos tocara la lotería elevaríamos nuestro bienestar o felicidad por ejemplo de un 5 habitual a un 8 habitual y sostenido. O por ejemplo si tuviéramos un accidente y quedamos inválidos nuestra percepción bajaría de un 5 a un 0 o un 1 continuo. Los estudios no llegan a esas conclusiones: después de un primer tiempo no muy largo de adaptación y aceptación, los promedios de las curvas del día vuelven a ser como las que habríamos tenido  antes de esos sucesos tan satisfactorios o demoledores. No resulta que los afortunados premiados o los atacados por el infortunio, no tengan “cuartos de hora” desgraciados los primeros, o “cuartos de hora” de gran bienestar o satisfacción en los segundos.

Interesante cuestión. ¿Nuestra reflexión podría ser: cuál es el factor psicológico que está debajo de estas aparentes sorpresas? Presento tres títulos a desarrollar, sobre los que invito al lector para próximas entregas: El pensar sobre “el bienestar que experimento ahora” no es lo mismo que el pensar “sobre el bienestar recordado” ni tampoco sobre el pensar sobre “el bienestar  anticipado o previsto”. Desde allí podremos quizás alumbrar una respuesta sobre ese factor psicológico misterioso y apasionante a los que los estudiosos están volcados. Me gustaría ahí poder aportar después,  con qué contenidos podríamos dotar a ese factor para que nuestra vida pudiera mejorar desde un compromiso con los valores, encontrando un sentido y significado para vivirla.

Amigo lector, después de escribir esto, he subido ya a 7. Desearía que Vds. pudieran también, incrementar algún punto.